martes, 29 de enero de 2013

El Ebro y sus crecidas históricas.


Publicado por Diario de Navarra.


JESÚS MANRIQUE. TUDELA  
  • Las crecidas del Ebro son una constante con la que los riberos han convivido durante la historia. La más grande que se recuerda es la de 1961, cuando se llegó a 4.950 m3/s
Actualizada 28/01/2013 a las 08:17

EL EBRO EN 2003... Imagen del Ebro desde el cerro de Santa Bárbara tomada durante la crecida del río que se produjo en 2003.. archivoEL EBRO EN 2003... Imagen del Ebro desde el cerro de Santa Bárbara tomada durante la crecida del río que se produjo en 2003.. ARCHIVO
El Ebro ha hecho de la Ribera una de las tierras más fértiles y reconocidas por la calidad de sus productos. Pero vivir junto al río más caudaloso de España también tiene sus riesgos y la comarca los ha sufrido en innumerables ocasiones con graves inundaciones en miles de hectáreas de cultivos y también con afecciones en los cascos urbanos. En el recuerdo queda la mayor crecida del siglo XX, que tuvo lugar entre la Nochevieja y el día de Año Nuevo de 1960 y 1961; u otra más reciente, la de 2003, que, sin llegar a la anterior, también provocó innumerables problemas.

El escritor e historiador tudelano Luis María Marín Royo ha encontrado la primera referencia sobre riadas del Ebro en el Registro de Cuentas del Reino del año 1305, que cita una propiedad del rey en Tudela destruida por una gran crecida. A partir de ahí, las noticias y archivos sobre las avenidas del río se repiten una y otra vez, destacando varias reparaciones del puente del Ebro en Tudela tras haber sido dañado por el agua.

Los archivos consultados por Marín Royo dan especial importancia a una riada producida entre el 10 y 12 de enero de 1871 y considerada la más importante del siglo XIX. El agua alcanzó los 5,29 metros en El Bocal y cubrió los ocho arcos del puente de Tudela, inundando también las calles de la ciudad y produciendo enormes pérdidas en los campos. "Fue la primera vez en la que una riada tuvo repercusión en la prensa nacional, hasta el punto de que el propio rey Amadeo de Saboya encabezó una suscripción pública para paliar los daños y recaudar dinero para los damnificados", señala el historiador tudelano.


NOCHEVIEJA 1960

El relevo de la crecida de 1871 lo tomó en el siglo XX la que se produjo en la Nochevieja de 1960, la más importante de la pasada centuria con un caudal de 4.950 metros cúbicos por segundo, una cifra que no se ha vuelto a repetir desde entonces. La crónica de Diario de Navarra aseguraba que la riada fue "como si hubiera abierto las compuertas de un puerto". 

Inundó todos los campos cercanos, y no tan cercanos, al río y el agua -como se aprecia en la foto superior de la página siguiente- cubrió todas las tierras desde Tudela hasta el monte de San Gregorio de Cabanillas. El agua también entró en el casco urbano de la capital ribera y los famosos pontones del pescador del Ebro Joaquín Lamana 'Patolea' volvieron a navegar por las anegadas calles del Casco Viejo para ayudar a los vecinos. Eran tiempos en los que las aguas alcanzaban varios metros en algunas zonas y los vecinos acumulaban víveres para pasar varios días hasta que bajara el nivel.
La fuerza del agua rompió diques, hubo cortes de agua y luz durante varios días, de varias carreteras y afectó a otros cascos urbanos, como el de Buñuel. Ninguna localidad ribereña -Cadreita, Valtierra, Arguedas, Castejón, Fustiñana, Cabanillas, Ribaforada, Buñuel y Cortes- se libró de las consecuencias de la riada.

Otra de las crecidas más importantes del siglo XX tuvo lugar en 1966, con un caudal de 4.050 metros cúbicos por segundo y que volvió a provocar daños similares a la anterior en una época en la que las riadas eran mucho más habituales y dañinas. La causa era que los diques no tenían ni la altura ni la consistencia de los actuales, que han conseguido reducir las consecuencias de las avenidas de manera importante, a pesar de que se siguen produciendo daños.


LA RIADA DE 2003

Ya en el siglo XXI, destaca la gran riada que se produjo en el año 2003, que fue calificada como la más importante de los últimos 40 años por la Confederación Hidrográfica del Ebro al alcanzar los 3.300 metros cúbicos de caudal.
La crecida volvió a cortar carreteras, incluida la NA-134 en la recta de Arguedas, rompió diques y las barcas, en este caso de los bomberos, volvieron a 15 calles del Casco Viejo de Tudela aislando a varios vecinos. En Buñuel se tuvo que desalojar a 40 familias y murieron 5.000 gallinas en una granja y miles de animales se tuvieron que trasladar a zonas seguras. Las consecuencias para los cultivos fueron devastadoras y se perdió prácticamente toda la producción de las tierras anegadas en la Ribera.

Estos días pasados, los habitantes de la Ribera han vuelto a vivir en sus carnes la fuerza del Ebro. Con previsiones preocupantes que hablaban de que el río podría superar los 8 metros de altura en Castejón, se movilizaron todos los medios para evitar problemas. Finalmente, el Ebro no alcanzó los niveles anunciados y se quedó en 7,47 metros y 2.235 metros cúbicos por segundo.


Sin embargo, los daños también fueron importantes, con entre 3.000 y 4.000 hectáreas inundadas, según el Gobierno de Navarra, cuyos cultivos se perderán casi con toda seguridad.

El Grupo Uvesa se instalará en el entorno de Tudela y generará 70 puestos de trabajo.


Publicado por diario de noticias.
FIRMADO ACUERDO CON EL GOBIERNO DE NAVARRA

http://www.noticiasdenavarra.com/2013/01/28/economia/el-grupo-uvesa-se-instalara-en-el-entorno-de-tudela-y-generara-70-puestos-de-trabajo


La nueva incubadora de pollos tendrá una superficie construida de 4.000 metros cuadrados y supondrá una inversión de 9 millones de euros
GOBIERNO DE NAVARRA - Lunes, 28 de Enero de 2013 - Actualizado a las 12:59h
¡vota!
 2 comentarios
(?)
 
  • Mail
  •  
  • Meneame
  •  
  • Tuenti
  •  
  •  
La presidenta Barcina y Antonio Sánchez, durante la firma del protocolo.
La presidenta Barcina y Antonio Sánchez, durante la firma del protocolo. (GOBIERNO DE NAVARRA)
Vista:
  • La presidenta Barcina y Antonio Sánchez, durante la firma del protocolo.
La Presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, y el presidente del Consejo de Administración del Grupo Uvesa, Antonio Sánchez, han firmado esta mañana un protocolo de intenciones para el establecimiento en el entorno de Tudela de una incubadora de pollos. El acto ha tenido lugar en la sede del grupo, ubicada también en la capital ribera, a la que han acudido la vicepresidenta primera y consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo, Lourdes Goicoechea, y el alcalde de la localidad, Luis Casado.
En el protocolo de intenciones se especifica que el Gobierno de Navarra colaborará con el Grupo Uvesa en el establecimiento de una incubadora de pollos. Este nuevo proyecto empresarial requerirá una inversión aproximada de 9 millones de euros y permitirá la creación de 70 puestos de trabajo directos (15) e indirectos, por lo que el Gobierno de Navarra ha decidido considerarlo como proyecto de interés foral. Esta declaración compromete a la Administración a acelerar los trámites necesarios para la puesta en marcha de la planta.
La Presidenta Barcina ha destacado la evolución de la empresa al alza "gracias a la apuesta por la calidad, la investigación y los nuevos productos que os han llevado a ser hoy en día uno de los referentes nacionales del sector avícola, con plantas por toda España". Asimismo, ha subrayado que, de los 9 millones de inversión, 2,5 millones irán a I+D+i, una cuantía que "consolida el liderazgo de Navarra en torno a la investigación alimentaria". Antonio Sánchez, por su parte, ha destacado que el esfuerzo inversor es "más necesario que nunca" para combatir el desempleo y se ha referido a la planta de incubación como "una de las inversiones más estratégicas en el procesado de carne de pollo". Además, se ha mostrado convencido de que las ayudas "revertirán con creces" en beneficio de la economía de Navarra.
LA PLANTA
La nueva planta de incubado se ubicará en Tudela o en una localidad cercana. El emplazamiento concreto todavía no ha sido decidido por el Grupo Uvesa, por lo que el Gobierno de Navarra también se compromete a través del protocolo a colaborar con la empresa en la búsqueda de la ubicación más adecuada. El proyecto de la nueva incubadora tendrá una superficie construida de 4.000 metros cuadrados y una producción inicial de 750.000 pollos a la semana.
El objetivo es dotarla de alta tecnología para aumentar el rendimiento productivo y reducir al máximo el gasto energético. La nueva instalación contará con un plan de inversiones para la mejora continua. El inicio de la actividad está previsto durante el año 2014. En el protocolo se especifica que, tras la puesta en marcha de la instalación, el Grupo Uvesa desarrollará cuatro proyectos de investigación con el objetivo de mejorar la calidad de sus productos, aumentar la productividad de la planta y reducir su impacto medioambiental. Según la normativa vigente, el Grupo Uvesa tendría derecho a una subvención a fondo perdido equivalente al 20% (1,8 millones de euros) del costo de la inversión en inmovilizado fijo realizado. Esta subvención se abonaría una vez materializada la inversión y siempre que la empresa concurra a la convocatoria correspondiente. Además, el Grupo Uvesa tendría derecho a las ayudas correspondientes por inversiones en ahorro energético, investigación, creación de empleo y formación de trabajadores, así como a los incentivos fiscales que estén en vigor en el momento de la inversión.
GRUPO UVESA
UVESA es una empresa familiar que se fundó hace 50 años en Tudela. Hoy en día es uno de los grupos más importantes y asentados del sector avícola. Cuenta con una producción semanal cercana al millón de pollos, que representa el 10% del consumo nacional. Estos datos la convierten en la segunda operadora del sector en España y la primera con capital íntegramente nacional.
El grupo destaca en el ámbito de la I+D y la inversión continua y cuenta con certificados de calidad nacionales e internacionales que respaldan su proceso de elaboración y comercialización dentro de estándares de alta calidad y seguridad alimentaria.
Su sede central se sitúa en Tudela, donde en 2008 abrió una planta procesadora en la que trabajan 350 personas, de las cuales alrededor de 250 son mujeres. A nivel nacional el grupo cuenta con cuatro plantas procesadoras de aves, tres fábricas de piensos y dos incubadoras situadas en Tudela, Málaga, Valladolid y Valencia, y alcanza una facturación anual de más de 300 millones de euros. En total, el grupo da trabajo de forma directa o indirecta a 1.450 personas.

viernes, 25 de enero de 2013

El Banco de Alimentos de Tudela traslada su sede al polígono industrial.


Publicado por Diario de Navarra.


DIEGO CARASUSÁN. TUDELA
  • El motivo de este cambio es el deficiente estado de los locales que la entidad utilizaba hasta ahora en el antiguo silo
  • La nueva sede servirá para almacenar los alimentos que luego se reparten entre parroquias y asociaciones riberas
Actualizada 24/01/2013 a las 13:42

Algunos voluntarios en la nueva sede: Javier Blanco Arriazu, Javier Escribano Gómara, Javier Ubago Aguirre, Carmelo García Casanova, José Luis Urdín y Joaquín Sáez Escós. N.G.L.Algunos voluntarios en la nueva sede: Javier Blanco Arriazu, Javier Escribano Gómara, Javier Ubago Aguirre, Carmelo García Casanova, José Luis Urdín y Joaquín Sáez Escós. N.G.L.
El Banco de Alimentos de Tudela ha trasladado su sede al polígono industrial municipal debido a las importantes deficiencias de sus anterior local, ubicado en el antiguo silo, junto a la plaza de toros. En concreto, los responsables del Banco de Alimentos ya habían mostrado su malestar por el estado de conservación de este edificio que, incluso, carecía de luz.

Las nuevas instalaciones se encuentran ubicadas en la nave 7 del vial transversal 1 del polígono industrial, frente a la planta de Tasubinsa. Este almacén, de 400 metros cuadrados de superficie, ha sido alquilado a Amimet (Asociación de Personas con Discapacidad Física de la Ribera) durante los próximos seis meses por una cuota mensual de 500 euros.
A lo largo de estos días, varios voluntarios del Banco de Alimentos de Tudela, con la ayuda de dos técnicos y un camión de Amimet, han completado el traslado de las 18 toneladas de melocotón en almíbar, 4,8 de lentejas y de los 23.000 litros de leche que todavía tenían almacenados en el antiguo silo.

Al frente de estas labores ha estado Joaquín Sáez Escós, responsable del Banco de Alimentos de Tudela, quien lamentó tener que hacer este traslado. "Estas nuevas instalaciones están más lejos del casco urbano de Tudela y contamos con menos anchura para la carga y descarga, pero el silo no reunía condiciones y el ayuntamiento nunca ha querido hacerse cargo de este lugar", explicó Sáez.


MEDIO MILLÓN DE KILOS EN 2012


El Banco de Alimentos de Tudela atiende las peticiones de alrededor de 35 parroquias y asociaciones de toda la comarca ribera. El año pasado, la entidad repartió más de 500 toneladas de alimentos que recibe a través de la Unión Europea, de los centros comerciales colaboradores, y de las campañas solidarias de recogida que realizan a lo largo del año.
"La crisis ha elevado el número de peticiones de alimentos. Cada vez hay más necesidad", indicó Sáez, quien coordina a un grupo de 12 voluntarios.

Las personas interesadas en contactar con el Banco de Alimentos de Tudela lo pueden hacer llamando al número de teléfono móvil de su responsable 629 333 871.

miércoles, 23 de enero de 2013

Entre 3.000 y 4.000 las hectáreas anegadas por el Ebro.


Publicado por diario de noticias.
SEGÚN EL CONSEJERO DE DESARROLLO RURAL

La extensión dañada es muy inferior a la de 2007, año en el que se registró la última gran avenida en la Ribera del Ebro, con cerca de 15.000 hectáreas
EFE - Miércoles, 23 de Enero de 2013 - Actualizado a las 16:21h
¡vota!
 ¡comenta!
(?)
 
  • Mail
  •  
  • Meneame
  •  
  • Tuenti
  •  
  •  
Fotografía cedida por la Comunidad Foral de Navarra de la rotonda de acceso a la autopista A-15, a la altura de Castejón, después de que la crecida del Ebro.
Fotografía cedida por la Comunidad Foral de Navarra de la rotonda de acceso a la autopista A-15, a la altura de Castejón, después de que la crecida del Ebro. (EFE)
Vista:
  • Fotografía cedida por la Comunidad Foral de Navarra de la rotonda de acceso a la autopista A-15, a la altura de Castejón, después de que la crecida del Ebro.
El Gobierno de Navarra cifra entre 3.000 y 4.000 las hectáreas de cultivo anegadas por la crecida del Ebro, según el consejero de Desarrollo Rural, quien ha anunciado su intención de reunirse con las entidades locales afectadas para trasladar sus demandas a la Confederación Hidrográfica del Ebro.
PAMPLONA. La extensión dañada es muy inferior a la de 2007, año en el que se registró la última gran avenida en la Ribera, con cerca de 15.000 hectáreas afectadas, según la información facilitada por el Gobierno foral con motivo de la visita que el consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, José Javier Esparza, ha realizado a algunos de los municipios más afectados.
En concreto Esparza ha visitado Buñuel, Ribaforada y Valtierra, donde se ha reunido con sus respectivos alcaldes: Joaquín Portolés (Buñuel), Jesús María Rodríguez (Ribaforada) y Alfonso Mateo (Valtierra). En esta última localidad, además, ha estado acompañado por el primer edil de Arguedas, Fernando Mendoza.
En ese encuentro, según el Ejecutivo navarro, les ha trasladado que la punta de la crecida ha sido inferior a la registrada hace seis años, debido a que los embalses de Itoiz y Yesa han realizado un efecto de laminación (retención) "muy importante".
Al respecto ha apuntado que se estima que en momentos puntuales se han llegado a laminar del orden de 1.000 metros cúbicos por segundo.
En relación con los daños provocados por la avenida, el consejero ha indicado que se procederá a su evaluación una vez se haya retirado el agua de las fincas afectadas y ha recordado que "la gran mayoría" de los agricultores damnificados tenían contratado algún seguro.
Asimismo les ha comunicado la intención del Gobierno de Navarra de reunirse con representantes de estos municipios para analizar conjuntamente la situación y remitir a la Confederación Hidrográfica del Ebro una propuesta conjunta con posibles mejoras de cara a futuras avenidas.
Finalmente, ha agradecido la coordinación que ha existido entre los equipos de seguridad y emergencias y las entidades locales para evitar daños mayores.

lunes, 21 de enero de 2013

Tras la pista de la Batalla de Tudela.


Publicado por Diario de Navarra.


DIEGO CARASUSÁN. TUDELA  
Actualizada 21/01/2013 a las 08:43

Imagen de la recreación de la Batalla de Tudela que tuvo lugar en 2007, un año antes de su 200 aniversario. ARCHIVOImagen de la recreación de la Batalla de Tudela que tuvo lugar en 2007, un año antes de su 200 aniversario. ARCHIVO
Un detector de metales recorre el cerro de Santa Quiteria, a las afueras de Tudela. Su portador, el arqueólogo local Juanjo Bienes Calvo, no despega la vista del suelo, concentrado en su labor. La máquina vuelve a pitar y el investigador se agacha para cavar la tierra. A unos 20 centímetros de profundidad aparece una hebilla de hierro perteneciente a un correaje, probablemente de uno de los caballos que, el 23 de noviembre de 1808, participaron en la Batalla de Tudela, el enfrentamiento armado más importante que ha tenido lugar en suelo navarro en toda su historia.

El incesante pitido del detector contrasta con el de los disparos de cañón y fusil que, en ese mismo lugar, hace ya más de 200 años, sonaron, también de modo incesante, entre las tropas francesas, vencedoras de la contiendas, y las españolas.
Además de esa hebilla, los trabajos llevados a cabo por el equipo de Juanjo Bienes en los dos últimos años han hallado más de 300 piezas. Entre ellas destacan decenas de restos de munición de una batalla que todavía guarda secretos.

LA VICTORIA FRANCESA
La toma de Tudela fue considerada como clave por Napoleón. Su puente sobre el Ebro era vital para el futuro asedio de Zaragoza.
La línea de defensa española, compuesta por 30.000 hombres al mando del general Castaños, se estableció a lo largo del río Queiles, desde el cerro de Santa Bárbara -donde ahora se ubica el Corazón de Jesús- hasta Cascante.

Al otro lado del cauce, el mariscal francés Jean Lannes, al frente de otros 30.000 soldados, ordenó la toma del cerro de Santa Bárbara y el avance hacia Cascante y Murchante.

Castaños ordenó a Lapeña, ubicado en Cascante, que cerrara la línea hasta Tudela, algo que no cumplió, dejando un hueco que resultó crucial.

Los franceses tomaron Santa Bárbara mientras su caballería atacaba Santa Quiteria, lo que provocó el desmoronamiento del ala derecha española.

La batalla estaba perdida, con 600 muertos, 2.500 heridos y 1.300 prisioneros en el bando español, por los 44 muertos y 513 heridos entre las tropas francesas. Ese fue el balance de una batalla cuyo eco todavía resuena en Tudela.