lunes, 31 de diciembre de 2012

"Tudela es el principal núcleo del barroco en Navarra y tenemos la suerte de conservar 50 edificios señoriales".

Publicado por Diario de Noticias.

http://www.noticiasdenavarra.com/2012/12/30/vecinos/tudela-y-ribera/tudela-es-el-principal-nucleo-del-barroco-en-navarra-y-tenemos-la-suerte-de-conservar-50-edificios-senoriales

CARLOS CARRASCO NAVARRO DOCTOR EN HISTORIA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Ha pasado 11 de sus 35 años buceando en la historia de los edificios tudelanos de los siglos XVII y XVIII, y de los nobles que los promovieron y habitaron. La tesis que le ha valido el doctorado ha sacado a la luz datos inéditos sobre la sociedad, el arte de ese periodo en Tudela.




NIEVES ARIGITA - Domingo, 30 de Diciembre de 2012 - Actualizado a las 05:11h

(2 votos)
 2 comentarios
(?)

  • Mail
  •  
  • Meneame
  •  
  • Tuenti
  •  
  •  
Vista:
  • Carlos Carrasco, con su tesis, en el transcurso de la entrevista.
TUDELA. El pasado 27 de noviembre, obtuvo por unanimidad y con la máxima calificación, el grado de doctor en Historia del Arte. Fue en la Universidad de Navarra con la tesis Arquitectura señorial del barroco en Tudela. Privilegios, patronatos y casas principales de la nobleza.
¿Por qué eligió ese tema y ese periodo?
Era un tema que en Tudela estaba sin hacer. Tudela es el principal núcleo del barroco en Navarra en lo que se define como arquitectura señorial. Estaba todo sin hacer. De hecho, la gente ve a diario esos edificios, pero no los conoce. No se sabía quién los había hecho, ni qué familia los habitó, ni cuándo ni por qué. Mi trabajo ha sido para aclarar todo eso.
En su defensa del trabajo ante el tribunal calificador reconoció que el proceso de recopilación de datos fue un "campo lleno de dificultades". ¿Cuáles fueron?
Normalmente lo que se estudia en Historia del Arte con más facilidad es el arte religioso, ya que la pintura y la arquitectura son más accesibles porque están en iglesias abiertas. Además, hay mucha más documentación porque la Iglesia lo guarda todo en sus propios archivos. La arquitectura civil es toda de propiedad particular y o son edificios que ya han desaparecido o que se conservan, pero sin documentación. La mayoría están en muy mal estado, otros son de particulares que no te permiten entrar a los inmuebles, otros están restaurados, pero vacíos...
¿Está suficientemente valorado el patrimonio barroco de Tudela? ¿Qué valoración hace usted?
Había partes de él que estaban estudiadas y reconocidas, como la pintura de Vicente Berdusán, la capilla de Santa Ana, la del Espíritu Santo, los retablos... Pero faltaba la parte señorial. En Tudela tenemos la suerte de conservar casi 50 edificios (en total, habría unos 60) de esa época. Se conservan muchos y la mayoría de los del Casco Viejo datan de los siglos XVII y XVIII. Aparte de eso, hay una decena con más amplitud, como la Casa de Huarte, que alberga biblioteca y archivo. Solo ese edificio, por su escalera y su cúpula, es de los más importantes de toda España, en cuanto a su estructura, su origen, su decoración... Ya solo por eso bastaría para hacer un estudio.
En su tesis habla de una "fiebre barroquizante" en Tudela. ¿A qué se refiere?
"He encontrado la traza de un catafalco de la reina Mariana de Austria, de 1696"
"La escalera imperial de la Casa de Labastida es anterior a la del Palacio Real de Madrid"
El barroco es un estilo invasor, no es como el renacimiento o el arte medieval. El barroco quiere meterse en todo y con todos: coge edificios anteriores, los derriba y los redecora a su estilo. Por ejemplo, San Nicolás se hizo nueva, también se hicieron todos los conventos de esa época y la mayoría de las parroquias. Las que no se hacían nuevas se redecoraban al estilo barroco. Se construyen capillas barrocas, retablos, se ponen cuadros y todo obedece al nuevo estilo, que es invasor, exuberante y exagerado.
Demos un paseo por el barroco de Tudela. ¿Cómo son los edificios que vamos a ver?
Son edificios que parecen feos y muy sencillos por fuera. Los más importantes están construidos en ladrillo, la mayor parte ladrillo visto, con grandes balcones y aleros. Al principio puede que no llamen la atención, pero lo más importante está en el interior: Las escaleras y los salones.
¿Y dónde podemos encontrarlos? ¿Cómo los reconocemos?
Tendríamos tres tipos de edificios. Primero, los de finales del XVII, como la Casa de Ezquerra de la calle San Julián. Tienen ladrillo visto, son muy austeros, de tipo valle medio del Ebro, con tres plantas y arcos de medio punto en la última. Ese tipo sirve hasta mediados del XVIII e incluye la Casa de Labastida de las calles Portal y Pontarrón que dan un paso más adelante porque son más grandes, con los aleros y las escaleras mucho más grandes. Después, hay un tipo medio, como la Casa Huarte, que se construyó en 1740 en Herrerías y que se vuelve a construir tras derribar dos, tres, cuatro y hasta cinco casas. Esa era una práctica de la época, comprar casas en los costados para ampliar la propia casa, lo hacían todos los dueños. También es muy típico de Herrerías, que en ese periodo se urbaniza. Hasta entonces era un foso de la muralla relleno de tierra, luego se utilizó como paseo y se construyeron las casas hacia allí. Finalmente, hay otro tipo de edificios de finales del XVIII, como la Casa de Beraiz del Museo Muñoz Sola, la Casa Mur, la Casa de González de Castejón, la Casa de Montesa o del Liceo, de Arizcun o la Casa de Aperregui, que alberga el centro cívico La Rúa.
¿Cuál ha sido su hallazgo más sorprendente o valioso?
Varios. En el aspecto documental, encontré los índices del archivo de González de Castejón en la casa de un marqués, en Madrid. Fueron hechos a mano por Juan Antonio Fernández y en ellos están los escudos de las diferentes familias de Tudela. Era un volumen inédito hasta ahora. También he encontrado retratos de Tudela del siglo XVIII en casas de familias nobles de Madrid y Zaragoza; o tapices y muebles que estaban aquí y con el tiempo desaparecieron. Hallé dos dibujos de la planta de la Casa de Veráiz en los que se ve cómo se dividía en dos plantas, con apartamentos de tipo francés: con sala, antesala, recámara... Había como dos suites diferentes, una para el señor y otra para la señora de la casa. He dado con la traza de un catafalco de la reina Mariana de Austria de 1696... En arquitectura propiamente dicha hemos concluido que la casa es una parte de la familia y la familia tiene distintos niveles según su ascenso social. Para ir de la más humilde a la más noble hay diferentes pasos: Optar a cargos del Ayuntamiento, luego pedir un certificado de hidalguía, luego fundar un mayorazgo con sus bienes y, finalmente, construirte una casa grande, una casa principal. Muy curioso es que la casa de Aperregui se fundó en 1787, justamente cuando este señor se casó con una mujer muy noble del Norte de Navarra. Para estar a la altura de su nueva familia, levantó un edificio mucho más grande. Algo importante es que la escalera imperial de La casa de Labastida es como las del Palacio Real de Madrid (1740) o el de Aranjuez. Parece que se tomaron de modelo, pero el palacio tudelano es anterior al madrileño. Curiosamente, en Tudela se hacían antes ese tipo de escaleras imperiales que en Madrid. Eso lo hemos sabido al conocer la fecha de Labastida, 1732.
¿Piensa publicar todo esto?
Es mal momento, pero lo intento. Por ahora, el 7 de febrero ofreceré una charla en la UNED con fotos de mi trabajo, para que la gente conozca todo lo descubierto y pueda despertarse interés para futuras actividades.